martes, 19 de noviembre de 2019

Transición demográfica y Cambios en el rol de la mujer

Transición demográfica de la mujer

El profundo cambio en las normas y actitudes en las relaciones personales modernas se refleja en transformaciones en la fecundidad y la familia que han caracterizado el cambio demográfico reciente. De manera paralela, la importancia de los valores en la explicación de las tendencias demográficas observadas durante la transición demográfica no implica que los factores estructurales no sean importantes: los factores económicos tienen tanta importancia como los cambios en las normas y actitudes. De hecho, los valores dependen del contexto político, económico y demográfico. En la medida en que este contexto cambia los valores se refuerzan o se debilitan y a nivel social se construyen y reconstruyen en constante interacción con las circunstancias sociales y económicas.

La importancia de la autonomía individual es una parte crucial en la manifestación de los cambios en los comportamientos demográficos de hoy día. Pero la autonomía y la realización personal, así como la transición hacia un modelo de familia más moderna e individualista, son ciertamente más revolucionarios para la vida de las mujeres que para la vida de los varones. 

La composición de la población, su estructura y su dinámica están fuertemente interrelacionadas con la sociedad de la que forman parte. En épocas anteriores, la demografía de las sociedades estaba más aislada debido a la menor interconexión existente entre las poblaciones, pero en la actualidad, vinculado con el proceso de globalización emergente, está produciéndose una continua y mayor interdependencia de los fenómenos demográficos que afectan a las sociedades. El objetivo de este artículo es mostrar, desde el horizonte de la globalización, los cambios que se están produciendo en las variables demográficas en los diversos continentes y regiones del mundo desde una perspectiva descriptiva y explicativa.

Mas informacion aqui

transición demográfica de la mujer

lunes, 18 de noviembre de 2019

La Gestacion y Parto




¿A partir de qué fecha se contabiliza el embarazo?

Antes de que la mayoría de las mujeres sepa que está embarazada, la vida del embrión ya ha comenzado. Esto ocurre tras la fecundación y una vez que se ha implantado el embrión en el útero.
La mayoría de los ginecólogos contabiliza la edad gestacional del feto según la última regla de la mujer. Esto significa que las 40 semanas aproximadas de duración de un embarazo se empiezan a contar a partir del primer día de la última menstruación.
Los anatomistas, por el contrario, utilizan la edad gestacional embrionaria que contabiliza el embarazo desde el momento de la concepción.
Cuando nosotros hablamos del desarrollo del feto mes a mes, nos referimos siempre a la edad gestacional según la última regla.
¿Cuánto dura un embarazo?

La mayoría de los embarazos tiene una duración de entre 38 y 42 semanas.
Si el bebé nace antes de las 37 semanas se dice que es prematuro.
En cambio si la gestación se prolonga más allá de la semana 42 se habla de embarazo tardío o gestación cronológicamente prolongada.
En el primer trimestre, desde la concepción hasta las 12 semanas de la gestación, se forman los principales órganos del feto: corazón, intestino, estómago...
A partir del segundo trimestre de embarazo, entre las semanas 13 y 27, sus órganos van madurando y adquieren mayor complejidad.
En el último trimestre del embarazo, entre las semanas 28 a 40, el bebé se prepara para nacer.


Desarrollo del feto y del embarazo:


Al final del primer mes de embarazo se empiezan a dibujar las piernas y los brazos del embrión y el cordón umbilical se empieza a formar. La cabeza es la extremidad más abultada y se adivina ya lo que en el futuro será la médula espinal.



En el segundo mes de embarazo se forman los ojos del embrión y empiezan a crecer los brazos y las piernas. Los órganos internos y el cerebro del futuro bebé se van desarrollando.



En el tercer mes de embarazo el embrión pasa a denominarse feto. Esta etapa es conocida como periodo fetal, ya que el feto empieza a tener forma humana.

La bolsa de líquido amniótico mantiene al feto protegido de los golpes y le permite moverse con libertad, girar la cabeza y estirarse. Ya se han formado las cejas y la nariz, y el pelo de la cabeza se hace más grueso.


En el quinto mes de embarazo, el feto pesa ya más que la placenta. Es el momento en el que sus reflejos se ponen en funcionamiento. Por eso, además de dar patadas y agarrar a menudo, empieza a chuparse el dedo.

La piel del feto está arrugada y es rojiza debido a que los capilares se transparentan. Duerme entre 18 y 20 horas, pero cuando está despierto (aún tiene los ojos cerrados) tiene mucha actividad. El oído se perfecciona durante este mes y puede distinguir la voz del padre.


En el séptimo mes de embarazo, los centros óseos del feto se empiezan a endurecer. La piel ya deja de ser transparente para adoptar un tono opaco. También deja de estar arrugada por los efectos de la capa de grasa que se forma debajo de la epidermis.


En el octavo mes de embarazo, el lanugo desaparece de la cara del feto. Su piel se vuelve rosácea y suave y tiene unas extremidades regordetas. Por lo general, antes de que termine el mes, el futuro bebé suele colocarse con la cabeza hacia abajo.



En el noveno mes de embarazo el feto es capaz de distinguir a través de sombras los reflejos de luz que provienen del exterior y nota un resplandor cuando la luz del sol da en el vientre de su madre.

Para mas informacion: Proceso de gestacion de un bebe

Powered by emaze

domingo, 17 de noviembre de 2019

Desarrollo Embrionario


El desarrollo embrionario

Se conoce con el nombre de desarrollo embrionario las etapas por las cuales pasa el embrión, una vez ocurrido el proceso de fecundación. Es una fase bastante particular, ya que todo el material genético empieza a transformarse. Es entonces cuando empiezan a darse y tapas de morfo génesis, así como ciertos estados incipientes que apuntan a la diferenciación y especialización celular.
El desarrollo embrionario en los seres humanos se trata de una etapa que tarda aproximadamente entre 264 y  268 días. Acontece en el espacio de la trompa uterina en el útero. Los especialistas médicos distinguen distintas etapas, siendo la primera de ellas del llamado blastema. Posteriormente, aparece la etapa embrionaria y por último ya se puede hablar de una etapa fetal.
Un dato que llama la atención es que los seres humanos este proceso es considerado como prematuro. Esto se debe a que el desarrollo del encéfalo no se termina con el nacimiento del niño, sino que en realidad continúa luego del nacimiento. Esta es una gran diferencia entre los seres humanos y el resto de los mamíferos.
Las etapas del desarrollo embrionario

1. FECUNDACIÓN

Se trata de la unión del óvulo con el espermatozoide. Como reacción inicial, ocurre algo llamado cromosoma, tener otra cosa que la producción de enzimas tipo hidrolíticas que ayudan a la entrada del espermatozoide dentro del óvulo. Cuando esto sucede, se forman llamado cigoto. Éste sea voto tiene un total de 46 cromosomas y se ubican las trompas de Falopio.
Hay que tener en cuenta que la fase de fecundación es un tanto compleja. Implica una serie de pasos, donde debe haber una muy buena coordinación molecular. Es entonces cuando el óvulo se activa y aparecen los núcleos haploides de los gametos.

2. SEGMENTACIÓN E IMPLANTACIÓN

Tres días después de ocurrido la fecundación, sucede que el cigoto entra en un proceso de segmentación. Vale decirse que cuando esto acontece, el cigoto un se encuentran las trompas de Falopio. No obstante, a medida que aumenta la división celular aparece un conjunto conformado por un total de 16 células, el cual recibe el nombre de mórula.
Es al cabo de estos tres días, cuando la morula recorre el camino desde las trompas de Falopio hasta la cavidad el útero. Al llegar a este lugar, se acumula bastante líquido en su interior. Este cambio hace que pasa a llamarse de otra manera: se le bautizó ahora con el nombre de blastocito.
Posteriormente, entre el cuarto y el quinto día el blastocito crece y tener un total de 58  células. Luego, al cabo de siete días desde la fecundación se adquiere al endometrio; llegando oro tener un total que oscila entre 100 y 250 células.

3. DOS PRIMERAS SEMANAS

Al ganar complejidad celular, el blastocito pasa a llamarse ahora trofoblasto. Se trata de una estructura con muchos núcleos, misma que está constituida por un sincitiotrofoblasto externo y un citotrofoblasto interno. Por otra parte, y aparecen unas vellosidades externos que tienen la misión de transportar nutrientes exigimos hacia la parte más interna del cigoto.
De lo antes dicho, podemos inferir que las dos primeras semanas del sigo tuyo es capaz de alimentarse por su cuenta. Por otra parte, en esta fase posterior a los siete u ocho días posteriores a la fecundación; ocurre la diferenciación entre el ectodermo y el endodermo. Igualmente, empieza a surgir el llamado cordón umbilical, mismo que va servir para la alimentación del feto en etapas posteriores.

4. LA TERCERA SEMANA

Es una semana importante, ya que está marcada por el proceso de gastrulación. Es entonces cuando se conforman las llamadas te escapa germinal es el embrión. Vale decirse que estas cartas son las que da lugar a órganos específicos, dependiendo de la ubicación de las mismas. Las capas son las que mencionamos a continuación:
―Ectodermo: se trata de la capa más externa, donde se van conformando tanto la piel como el sistema nervioso.
―Mesodermo: se trata de la capa intermedia. Es aquí donde surge el corazón, el sistema sanguíneo, huesos, riñones, etc.
―Endodermo: se trata de la capa más profunda e interna. Es la que da lugar al sistema digestivo y a los pulmones.
Como es de suponerse, esta semana es de gran importancia. Muchos los problemas que a veces padece un feto, derivan en problemas que ocurren durante esta fase. Es por ello que suele ameritar bastante cuidado. No obstante, las mujeres en tapa de preñez suelen percatarse de su embarazo en forma posterior a la tercera semana.

5. ENTRE LA SEMANA 4 Y LA SEMANA 8

Se suele denominar este período con el nombre de fase embrionaria, la organogenesis. Ya se inicia el proceso de aparición de órganos específicos del feto.
Es importante indicar que durante la cuarta semana parece la llamada notocorda, siendo este un conjunto de células que tienen su origen en la capa del mesodermo. Son células indicadas para que las otras capas no pasen a formar parte de la epidermis. En cambio, ayudan a que otras células se integren y del lugar al sistema neural.

6. EL TERCER MES

A partir del tercer mes, se establece el denominado periodo fetal. Es una fase un tanto compleja, ya que engloba procesos de maduración de diversos órganos y de tejidos.  Se caracteriza por la repentina rapidez, en poco tiempo se desarrollan estructuras y partes del cuerpo en general.
Hay que tener en cuenta que empieza a destacar el tamaño de la cabeza del feto. El crecimiento del resto del cuerpo es mucho más lento, llegando a suceder que la cabeza incluso representa casi la mitad del tamaño del feto.  Este tamaño de la cabeza se mantiene grande, pues posteriormente llega a medir hasta la tercera parte del feto. Es en el momento del nacimiento cuando esta llega a tener una proporción de la cuarta parte del feto.
Aparecen los primeros rasgos. Los ojos toman posición definitiva en la cara. Dejan de estar de manera lateral y se colocan en la zona frontal.  En la semana 12 los genitales se han conformado. Es a partir de ese momento que los ginecólogos pueden discernir el sexo del bebé a través de una eco grafía.
7. EL CUARTO Y EL QUINTO MES
En este par de meses, se nota  un incremento en la longitud. El feto crece de manera importante, ya que llega a superar los 15 cm de largo. Además, ya se puede apreciar el surgimiento de cabello en el cráneo. Asimismo, en las cejas. Durante estos meses, el feto está cubierto por un feto llamado lanugo.  Las manos y pies empiezan a ser notables. Por otra parte, ya tiene un tamaño tal que el vientre de la madre se nota inevitablemente abultado.

8. SEXTO Y SÉPTIMO MES

Ya es una de las etapas casi definitivas. Llama la atención que la piel gana un aspecto rojizo y bastante arrugado. Esto se debe lucense de tejido conectivo. Si bien la mayoría de los sistemas del feto ya están desarrollados, ocurre que aún falta desarrollo a nivel del sistema respiratorio del sistema nervioso. Esto lo que causó el color de piel antes descrito.
Por lo antes dicho, sucede que la mayoría de los fetos que nacen antes del mes número seis tienen pocas posibilidades de poder sobrevivir. Por lo general, en esta fase efectúa supera el peso de un kilogramo y además tiene una longitud de 25 centímetros.

9. OCTAVO Y NOVENO MES

Se empieza redondear el contorno de la silueta del bebé. Se eliminan las arrugas de la piel. Aparecen depósitos de lípidos en la zona subcutánea. Además, ocurre que las glándulas sebáceas genera una sustancia llamada vérnix, la cual ayuda de manera importante a la protección del feto. Hay que recordar que este último debe prepararse para el alumbramiento, es decir la salida del vientre de su madre.
Ya en este momento, el feto llega a pesar entre 2 y 4 kilos. Además, su tamaño superan los 50 centímetros. Curiosamente, al acercarse el noveno mes la cabeza si agranda en cuanto a su circunferencia al cada año. Esto se hace para que la misma pueda pasar con comodidad a través del canal del parto.
Faltando una semana para el nacimiento, el feto consume líquido amniótico por su propia cuenta. Incluso, es posible que aparezcan sus primeras evacuaciones con aspecto negruzco y bastante pegajoso. Posteriormente, se aprecia que el feto empieza a girar quedando de cabeza para poder salir durante el alumbramiento.

https://prezi.com/view/v3sCGU08knLNpCcayi35/

lunes, 11 de noviembre de 2019

CICLO SEXUAL: FEMENINO Y MASCULINO

Ciclo Sexual Femenino 

La Menstruación






El ciclo menstrual o ciclo sexual femenino es el proceso que prepara al útero de la mujer para el embarazo todos los meses, mediante el desarrollo de los gametos femeninos y una serie de cambios fisiológicos

La menstruación es la descamación del revestimiento interno del útero (endometrio), que se acompaña de sangrado. Se produce aproximadamente en ciclos mensuales durante los años fértiles de la vida de la mujer, excepto durante el embarazo. La menstruación empieza en la pubertad (con la menarquia) y cesa definitivamente con la menopausia.



Por definición, el primer día de sangrado se considera el comienzo de cada ciclo menstrual (día 1). El ciclo finaliza justo antes de la siguiente menstruación. Los ciclos menstruales normales varían entre 25 y 36 días.



El sangrado menstrual dura de 3 a 7 días, con un promedio de 5 días. La sangre perdida durante un ciclo menstrual oscila entre 15 y 75 cm3. Una compresa higiénica o un tampón, según el tipo, puede absorber unos 30 cm3 de sangre. La sangre menstrual, a diferencia de la sangre que brota de una herida, no forma coágulos a menos que el sangrado sea muy intenso.


Las hormonas regulan el ciclo menstrual. Las hormonas luteinizante y foliculoestimulante, producidas por la hipófisis, promueven la ovulación y estimulan a los ovarios para producir estrógenos y progesterona. Los estrógenos y la progesterona estimulan el útero y las mamas para prepararse para una posible fecundación.

El ciclo menstrual tiene tres fases:

Folicular (antes de la liberación del óvulo)

Ovulatoria (liberación del huevo)

Lútea (después de la liberación del óvulo)
La fase ovulatoria comienza con un aumento en la concentración de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante. La hormona luteinizante estimula el proceso de liberación del óvulo (ovulación), que suele ocurrir entre 16 y 32 horas después de que comience su elevación. El nivel de estrógenos llega a su punto máximo y el nivel de progesterona comienza a elevarse.

Durante la fase lútea descienden las concentraciones de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante. El folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma el cuerpo lúteo, que produce progesterona. Durante la mayor parte de esta fase, la concentración de estrógenos es alta. La progesterona y los estrógenos provocan un mayor engrosamiento del endometrio, que se prepara para una posible fertilización. Si el óvulo no se fertiliza, el cuerpo lúteo degenera y deja de producir progesterona, el nivel de estrógenos disminuye, se descomponen y desprenden las capas superiores del revestimiento, y sobreviene la menstruación (el inicio de un nuevo ciclo menstrual).






Ciclo Sexual Masculino



¿Qué hace el sistema reproductor masculino?


Los órganos sexuales masculinos trabajan en forma conjunta para producir y liberar semen en el sistema reproductor de la mujer durante el acto sexual. El sistema reproductor masculino también produce hormonas sexuales, que ayudan a un muchacho a desarrollarse y convertirse en un hombre durante la pubertad.
Cuando un bebé nace, tiene todas las partes de su sistema reproductor, pero no es sino hasta la pubertad que es capaz de reproducirse. Cuando comienza la pubertad, generalmente entre los 9 y los 15 años, la glándula pituitaria, ubicada en el cerebro, secreta hormonas que estimulan a los testículos para que produzcan testosterona. La producción de testosterona provoca muchos cambios físicos. Si bien el ritmo en el que aparecen estos cambios es diferente en cada muchacho, las etapas de la pubertad suelen seguir una secuencia fija.
  • Durante la primera etapa de la pubertad masculina, el escroto y los testículos aumentan de tamaño.
  • A continuación, el pene se agranda, y las vesículas seminales y la glándula prostática crecen.
  • Comienza a aparecer vello en el área púbica y, más tarde, crece en la cara y los brazos. Durante este tiempo, la voz de un muchacho también se vuelve más grave.
  • Los muchachos también pegan un estirón durante la pubertad y alcanzan la altura y el peso adultos.
Para mas informacion sobre: Como funciona el sistema reproductor masculino.





lunes, 30 de septiembre de 2019


GAMETOGENESIS

La gametogénesis es el proceso mediante el cual las células germinales experimentan cambios cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación. Durante este proceso, a través de la meiosis se reduce la cantidad de cromosomas. La maduración del gameto masculino ocurre a través del mecanismo denominado espermatogénesis, en cambio, en el caso de la mujer es denominado ovogénesis. 

GAMETOGENESIS FEMENINA:

La ovogénesis es el proceso de formación de los óvulos o gametos femeninos que tiene lugar en los ovarios de las hembras. Las células germinales diploides generadas por mitosis, llamadas ovogónias, se localizan en los folículos del ovario, crecen y tienen modificaciones, por lo que reciben el nombre de ovocitos primarios. Éstos llevan a cabo la primera división meiótica, dando origen una célula voluminosa u ovocito secundario que contiene la mayor parte del citoplasma original y otra célula pequeña o primer cuerpo polar.
Estas dos células efectúan la segunda división meiótica; del ovocito secundario se forman otras dos células: una grande, que contiene la mayor parte del citoplasma original, y otra pequeña o segundo cuerpo polar. Los cuerpos polares se desintegran rápidamente, mientras que la otra célula se desarrolla para convertirse en un óvulo maduro haploide.

GAMETOGENESIS MASCULINA:

La espermatogénesis, en la especie humana, comienza cuando las células germinales de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Se forman unas células llamadas espermatogonias. Cuando el individuo alcanza la madurez sexual las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden.
En estas células se produce la Meiosis: la meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de segundo ordela siguiente fase es la espermiogénesis. En ella, las espermátidas se convierten en espermatozoides. Para ello, se reduce el citoplasma, el núcleo se alarga y queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo.
Al realizarse la fecundación, estos espermatozoides antes de salir pasan por el epidídimo del testículo, donde se realiza la espermiohistogénesis, donde obtienen la acrosoma, un estilo de casco en el espermatozoide hecho de enzimas, y una glicolema, que la protege del ph de la vagina.
Esta capa (glicolema), la pierde en la diferenciación natural, que desaparece antes de llegar al óvulo para lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma. Además el espermatozoide está formado por una zona intermedia donde se alojan numerosas mitocondrias que garantizan el aporte energético, también están formados por un flagelo constituido por un filamento axial rodeado por una vaina fibrosa, que permite la movilidad.n y tras la meiosis II resultarán cuatro espermátidas.
Resultado de imagen para gametogenesis masculina explicacion

domingo, 29 de septiembre de 2019

GAMETOGENESIS
La gametogenesis es el proceso por el cual las celulas germinales experimentan camios cromosomicos y morfologicos en preparacion para la fecundacion. Durante este proceso a traves de la meiosis se reducen los cromosomas. La madurcion de los gametos masculinos es llamada espermatogenesis y la femenina es llamada ovogenesis.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Los aparatos reproductores humanos


¿Qué es la reproducción?
La reproducción es el proceso por el cual los organismos generan más organismos de su tipo. Pero, si bien el aparato reproductor es esencial para mantener viva a una especie, a diferencia de otros sistemas del cuerpo, no es esencial para mantener vivo a un individuo.
El sistema reproductor femenino
El aparato reproductor femenino es el conjunto de órganos desarrollados en las hembras para garantizar la reproducción y la continuidad de cada especie.
El aparato reproductor femenino consta de ciclos que permiten albergar uno o varios fetos (huevo cigoto) luego de la fecundación entre un macho y una hembra de la misma especie.
En el aparato reproductor femenino se desarrolla todo el ciclo, desde la concepción del huevo cigoto hasta el nacimiento del feto.
Este aparato se constituye de órganos internos y órganos externos, cada uno con una función específica en el momento de la fecundación, de la gestación o del parto del feto.

Se llama órganos genitales internos a:
  • Vagina. Es el órgano que conecta el útero con los genitales externos.
  • Útero o matriz. Es un órgano hueco que se encuentra cubierto por una mucosa denominada endometrio. Es el útero el que albergará al feto o embrión durante la gestación.
  • Trompas de Falopio. También conocidos como oviductos (su forma es similar a la de un tubo), trasladan los óvulos desde los ovarios hasta el útero.
  • Ovarios. Son dos glándulas sexuales que albergan en su interior a los óvulos. Una mujer posee, desde la pubertad alrededor de 400 mil óvulos. No obstante, la cantidad va disminuyendo conforme se va acercando a la menopausia.

Se denomina órganos genitales externos a:
  • Labios mayores y menores. Dos conjuntos de pliegues que se ubican a ambos lados de la abertura vaginal.
  • Monte de venus. Es un monte constituido por piel y tejido que se aloja encima del hueso púbico y en la parte superior de la vulva.

Ciclo

El sistema reproductor femenino está regulado por ciclos menstruales que permiten la fecundación y la gestación de la especie y se presentará de forma regular en cada hembra o mujer hasta el momento de la menopausia. En el caso de los seres humanos este ciclo es de 28 días.
La menopausia es la ausencia total del período menstrual, es decir, con la aparición de la menopausia, la mujer ya no posee un aparato reproductor femenino capacitado para reproducir la especie.
La etapa en la que aparece la menopausia dependerá de cada especie y, en el ser humano dependerá de la genética y de la alimentación entre otras tantas variables, pero en líneas generales suele suceder alrededor de los 45 años.
Mas información sobre: Aparato reproductor femenino.

Aparato reproductor masculino


El aparato reproductor masculino es el conjunto de órganos dedicados a la reproducción del organismo.

La estructura del aparato reproductor se divide en órganos internos, que se encuentran dentro de la pelvis y órganos externos que están fuera de ella y se denominan genitales.


Características del aparato reproductor masculino

1.  Maduración

El aparato reproductor madura durante la pubertad, etapa del desarrollo humano que suele ocurrir entre los 10 y 15 años de edad, pero que varía con cada individuo. En el momento de la maduración, los testículos, que en la niñez están inactivos, crecen y comienzan a producir espermatozoides de forma continua.
En la pubertad también aparecen los rasgos sexuales secundarios, que en los hombres incluyen el desarrollo de los músculos, el engrosamiento del vello y la aparición de vello facial, el ensanchamiento del tórax y la aparición de la voz más grave.

2.  Pene

Es el órgano que interviene en la copulación. Su función es depositar el esperma, que contiene los espermatozoides, dentro del cuerpo de la mujer. Se compone de:
  • Cuerpo esponjoso: Es la columna del tejido eréctil que se encuentra en el interior y en la parte inferior. Impide que la uretra se comprima durante la erección.
  • Cuerpos cavernosos: Son las columnas del tejido eréctil que se encuentran en la parte superior del pene. Provocan la erección al llenarse de sangre.

3.  Testículos

Producen tanto los espermatozoides como las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran rodeados de una serie de envolturas específicas que se denominan escroto saco escrotal.

4.  Epidídimo

El epidídimo es el conjunto de los diversos conductos que transportan el pene, denominados conductos seminíferos. Tiene tan sólo 12 mm de ancho y 5 cm de longitud.

5.  Esperma

Los espermatozoides son las células gameto masculinas. Son producidas por los testículos, transportadas por los conductos deferentes a lo largo del pene hasta los conductos eyaculatorios, donde son depositadas dentro de los órganos reproductores femeninos. Aunque millones de espermatozoides son expulsados en cada eyaculan, habitualmente sólo uno logra unirse al gameto femenino (óvulo) para formar un feto.

Órganos internos

Los órganos del aparato reproductor masculino que se encuentran dentro de la pelvis son:
  • Próstata: produce glándulas. Se encuentra debajo de la vejiga urinaria. El líquido seminal que produce protege a los espermatozoides.
  • Uretra: es el conducto que sirve tanto para transportar la orina (desde la vejiga) como el semen (desde las vesículas seminales). Este órgano también está presente en la mujer, pero no tiene ninguna función reproductiva.
  • Vesículas seminales: producen el líquido alcalino en que luego se transportan los espermatozoides.
  • Glándulas bulbo uretrales: se encuentran debajo de la próstata. Preparan la uretra para el paso del semen, antes de la eyaculación. Sus secreciones pueden contener espermatozoides. 


Información sobre: Características del aparato reproductor masculino.

Enfermedades
Algunas de las enfermedades más frecuentes del sistema reproductivo masculino son:
  • Varicocele: es la dilatación de las venas de los testículos, provocando una hinchazón. Sus consecuencias, además de la incomodidad, pueden ser la reducción de la esterilidad. Es corregida quirúrgica mente.
  • Criptorquidismo: cuando uno o ambos testículos no descienden al escroto antes de la pubertad. Debe ser corregido con cirugía o bien puede causar esterilidad.
  • Hipertrofia prostática: es la hinchazón de la próstata. Como la misma se encuentra junto a la vejiga y la uretra, causa dificultades para orinar. Es una afección común de la tercera edad.

Cuidados

Los órganos reproductores de ambos sexos deben ser higienizados frecuentemente, al menos una vez al día. Dado que se trata de una zona en que la piel es especialmente sensible, es posible que los médicos recomienden el uso de jabones neutros.
Los genitales son uno de los puntos de contagio de las enfermedades de transmisión sexual, las cuales afectan no sólo al aparato reproductor sino a todo el organismo. Por eso, es imprescindible utilizar protección (condones) al momento de tener relaciones sexuales.

Higiene del sistema reproductor femenino

  • Limpiar cuidadosa y delicadamente todos los órganos externos con jabón de tocador neutro. Si se presentan irritaciones debe usarse un jabón especial para cuidado íntimo.
  •  No realizar lavado de la vagina ya que este órgano es muy sensible y puede provocarse un desequilibrio en el mismo al realizar la limpieza.
  •  Cambiar diariamente la ropa interior, la cual debe ser de algodón u otro tejido natural que permita la aireación de la zona. Las prendas de tejido sintético pueden favorecer la aparición de inflamaciones o infecciones.
  • En caso de menstruación, cambiar frecuentemente las toallitas higiénicas y si hay olores desagradables realizar un aseo de la zona íntima.
  • Luego de orinar, limpiar la zona con papel higiénico neutro, sin olor y hacerlo de adelante hacia atrás para evitar que las bacterias que se hallan en el ano puedan ser arrastradas hacia la vagina. Esas bacterias son inofensivas en el intestino pero causan infecciones si llegan hasta la vagina.
  •  No utilizar talcos, desodorantes o perfumes en la zona genital.
. En caso de flujo abundante o de olor desagradable, inflamación o dolor en la zona genital, acudir al médico. No automedicarse.

Higiene del sistema reproductor masculino

  • Lavar todos los días, cuidadosamente la zona genital y la zona anal con jabón de tocador. El glande o cabeza del pene debe lavarse retirando el prepucio o la piel que lo cubre, enjabonar el glande y la zona interna del prepucio, enjuagar y volver a cubrir el glande con el prepucio.
  • Secar cuidadosamente la zona a fin de evitar la aparición de hongos o de irritaciones.
  • No usar desodorante o perfumes que puedan provocar irritaciones. Se puede usar talco en la zona de los testículos en caso de mucha transpiración.
  •  Utilizar ropa interior de algodón, suelta, no apretada para evitar la sudoración excesiva de la zona y la aparición de olores desagradables.
  •  Cambiar diariamente la ropa interior.